Categorías
Blog Estilo Ortografía Puntuación

Evita el uso de la coma entre sujeto y predicado

Quizá esto haga ruido a algunos escribidores, pero pese a lo que se cree, los signos de puntuación como la coma o el punto no sirven para marcar pausas, sino para delimitar unidades gramaticales.

Por ejemplo, la coma sirve para separar un vocativo (querida en el ejemplo) del resto de un enunciado:

Francamente, querida, me importa un bledo.

En cambio, se considera que el sujeto y el predicado forman una unidad gramatical y, por tanto, no se pone coma entre ambos (igual que no se pone entre el verbo y el complemento directo), a pesar de que pueda haber una pausa si el sujeto es largo.

No se pone coma, por tanto, después de límite en el siguiente ejemplo:

Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha límite no aprobarán.

Es fácil caer en este error. Se nos puede escapar una coma cuando el sujeto empieza por infinitivo:

Querer tener siempre razón no es bueno.

En casos como este, podríamos poner coma después de razón, lo cual es incorrecto e innecesario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *