Categorías
Blog Instagram

Día internacional de la mujer ¿Conmemoración Sangrienta?

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

¿Conmemoración Sangrienta?

En el año 1977, la Organización de las Naciones Unidas, proclamó el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer”, pero ¿sabes por qué?

Pues resulta un poco contradictorio, pero para esa misma fecha, solo que unos 69 años atrás, para ser más precisos, en 1908, ocurrió una tragedia que sacudió al mundo laboral no sólo de los Estados unidos de América, sino de todo el planeta.

Más de 130 mujeres que habían iniciado una protesta, declarándose en una huelga que consistía en la ocupación de su lugar de trabajo en la fábrica Cotton en la ciudad de Nueva York, murieron calcinadas por un voraz incendio que consumió el edificio aquel día.

Ellas alzaban su voz y luchaban por mejorar sus condiciones laborales, exigían igualdad, reducción de la extenuante jornada laboral de 10 horas y repudiaban las malas condiciones en las que debían desarrollar sus tareas.

El propietario de la fábrica, indignado por tales reclamos, dio órdenes estrictas de cerrar todos los accesos y salidas del lugar, con la pervertida intención que las mujeres abandonaran sus demandas y corrieran despavoridas alejándose del lugar.

Pero lejos de eso, su pretensión traspasó los límites de la tortura y la humanidad, acabó calcinando a mujeres inocentes que solo reclamaban sus derechos.

Luego, en el año 1910, se llevó a cabo la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague. El tema foco y objetivo principal era lograr el sufragio universal para todas las mujeres, propuesta promovida por Clara Zetkin, líder del conocido movimiento “Levantamiento de las 20.000” y ese 8 de marzo se proclamó como el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”.

Posteriormente, para promover una moción de reconocimiento por parte de los países miembros de la ONU, en 1977 la Asamblea General, proclamó oficialmente el 8 de Marzo el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Conmemorando el centenario del Día Internacional de la Mujer en 2011, comenzó a operar la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU mujeres).

Actualmente, se ve cómo, a raíz de este y demás sucesos en el mundo que acarrea al papel de la mujer en la sociedad, se conmemora este día la lucha de aquellas mujeres que a través de la historia se unen y hacen parte de colectivos que trabajan por la igualdad, y los derechos laborales, profesionales, personales y académicos.

Dejar atrás las desigualdades entre humanos es un camino largo, tortuoso y muchas veces sangriento como acabamos de leer.

Algunas de las causas de discriminación entre nosotros son cuantificables, y aunque injustas, más fáciles de explicar y de entender que otras. Por ejemplo, la diferencia de clases socio-económicas. Entendemos por qué algunas personas son ricas y otras son pobres, nos parezca bueno o malo, justo o injusto, sabemos las razones por las que ocurre.

En cambio hay tipos de discriminación más sutiles, como el racismo, donde se da menor valor a una persona por su color de piel, lo cual es totalmente absurdo, y como el machismo, que ha existido durante muchos años y que ha causado que la mujer participe menos en la sociedad, gane menos dinero y tenga menos oportunidades profesionales en general.

El simple hecho de que exista un día de la mujer nos pone a pensar en la necesidad de las etiquetas.

A Morgan Freeman le preguntaron en una entrevista si quisiera un día del negro y su respuesta fue magistral. Respondió con otra pregunta. ¿Tu quieres un día del hombre blanco?

Aunque nos falta mucho por recorrer, vivimos tiempos de cambio. El fútbol femenino está de moda, y en el nicho que más nos ocupa en Sociappeal como agencia de marketing digital, sabemos que las mujeres son más importantes que los hombres (como segmento de mercado) en varias redes sociales y en distintos mercados geográficos.

Internet ha sido un importante factor igualador y las redes sociales la punta de lanza de movimientos feministas o activistas en pro de la igualdad como el conocido movimiento #metoo

https://es.wikipedia.org/wiki/Me_Too_(movimiento)

Durante el año 2019 el 78% de las mujeres adultas versus el 65% de los hombres adultos usaron las redes sociales.

Retomando la historia de este polémico día, y titular de este artículo, ¿podemos decir que es una celebración? ¿O es más bien una fecha nefasta en la que un tirano cometió un terrible acto de barbarie?

¿Qué opinas del rol de la mujer en las redes sociales?

Deja tus comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *